AYUDA A NIÑEZ MIGRANTE ES CLAVE EN LA CONTENCIÓN DE LA PANDEMIA

World Vision Perú
Oct 14, 2022 6:46:26 PM

La situación de alta vulnerabilidad en que viven y las precarias condiciones laborales en que mayoritariamente se encuentran, convierte a la población migrante, en especial la niñez, en un grupo de extremo riesgo frente al Covid-19, razón por la que brindarles asistencia humanitaria es clave en la contención en nuestro país de la segunda ola de la pandemia del nuevo coronavirus.

Atendiendo a esta necesidad, desde que comenzó la emergencia sanitaria World Vision Perú, en alianza con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y CARE, viene brindado a miles de niñas, niños, adolescentes y sus familias ayuda humanitaria en asistencia alimentaria; apoyo para impulsar emprendimientos; ayuda para adquisición de materiales de aseo y de primera necesidad; y asesorías en protección y contención emocional.  

Sandra Contreras, Directora Ejecutiva de World Vision Perú, indicó que “estamos convencidos de que los derechos de los niños y las niñas son universales, sin distinguir raza, religión, sexo y mucho menos la nacionalidad. Actualmente, se estima que el 84% de las niñas y niñas venezolanos en países como el nuestro reportan un severo deterioro en su economía familiar, poniendo en riesgo su bienestar, salud y educación”.

En ese sentido, informó que gracias a la alianza oportuna entre World Vision, CARE y USAID, a través de su Oficina de Asistencia Humanitaria, se viene implementando este proyecto que busca reducir la vulnerabilidad de los ciudadanos venezolanos y de la población local en el Perú, mejorando sus medios de vida. Se tiene previsto beneficiar a más de 53 mil extranjeros y peruanos vulnerables como madres gestantes, personas con discapacidad, primera infancia, entre otros.

Jene Thomas, Director de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), indicó que “desde el 2018, el Gobierno de los Estados Unidos, viene apoyando a ciudadanos venezolanos migrantes así como a los gobiernos y comunidades de los países que les han acogido.  Se apoya a la población migrante para lograr su inserción social y económica y, a la vez, se les brinda asistencia para atender sus necesidades más urgentes de alimentación, higiene, salud y techo, como es en el caso de este proyecto. Estamos contribuyendo a mitigar los efectos que la pandemia está ocasionando en ellos.  El Gobierno de los Estados Unidos reafirma su compromiso de seguir colaborando por la mejora de la calidad de vida de los venezolanos migrantes"

Este proyecto se viene ejecutando en Lima, La Libertad, Tumbes y Tacna, ciudades que concentran gran parte de la población migrante.

“Comedores solidarios”

World Vision Perú afirmó que la ayuda alimentaria se brinda a través de los 25 “Comedores Solidarios” en Lima, Trujillo y Tumbes, que vienen entregando mil almuerzos diarios en beneficio de familias migrantes y peruanas, y busca aumentar el acceso a alimentos que cumplan con los requisitos nutricionales de niños y adultos.

Indicó además que los Comedores Solidarios vienen beneficiando a 2,248 personas (entre ellos 266 peruanos) y entre setiembre y diciembre pasado entregaron más de 71 mil raciones alimenticias calientes (almuerzos).

Todo ello es posible gracias a una alianza con los comedores populares de diversos puntos de Lima norte, centro y sur y las madres voluntarias que diariamente atienden a esta población poco favorecida.

Para tener en cuenta:

- En el Perú existe alrededor de 1,2 millones de migrantes y refugiados venezolanos; más del 50% llegó durante el 2019.

- Antes de la pandemia el 18% de esta población vivía en situación de pobreza, y 4% en pobreza extrema.

- La mayoría no ha tenido acceso a un trabajo formal, vivienda estable ni servicios de salud.

- Actualmente muchos jefes y jefas de familia han perdido sus trabajos y no han recibido ninguna ayuda implementada por el Estado.

- Esta segunda etapa del proyecto que busca reducir la vulnerabilidad de los ciudadanos venezolanos migrantes y la población local inició en junio del 2020 y culminará en agosto del 2021.

- En la primera etapa del proyecto se benefició a 37,508 personas, y de ellos 14,416 fueron niños y niñas.